top of page

MEJORA TU NADO

TÉCNICA

SALIDA

Las salidas de mariposa, crol y braza se realizan desde fuera; la de espalda desde el agua. Con lo cual las dividiremos en seco y mojado. Pero la transición al nado en las de seco es diferente.

"No te preguntes que pueden hacer tus compañeros por ti. Pregúntate que puedes hacer tú por ellos" Magic Johnson

Seco

Autor: A. Roldán

SECO

Axel Roland

Las salidas de los estilos crol, mariposa y braza tienen una parte en común: desde el "preparados" hasta la entrada en el agua. Los 3 estilos tienen la salida desde fuera del agua, normalmente desde el poyete.

El objetivo principal es coger un buen impulso para tener cierta velocidad a la hora de empezar el nado. Primero os explicaré la salida común a los 3 estilos y, después, desde la entrada hasta la transferencia al nado de cada estilo de forma individual. La salida se puede dividir en dos grandes fases; aérea y acuática; y dentro de ellas, en subfases:

  • Fase aérea (común a los 3 estilos):

    • Posición de preparados​

    • Desequilibrio

    • Despegue

    • Vuelo

  • Acuática:​

    • Entrada (común a los 3 estilos)​

    • Deslizamiento (común a los 3 estilos)​

    • Propulsión

    • Transición al nado

A parte de la teoría, también os dejo unos vídeos explicando, de manera más visual, cada salida por separado.

SALIDA DE CROL

SALIDA DE MARIPOSA

Fase Aérea (Común)

SALIDA DE BRAZA

TÉCNICA SALIDAS

FASE AÉREA (COMÚN)

Común a los 3 estilos (crol, espalda y mariposa)

FASE 1: POSICIÓN DE PREPARADOS

Nos podemos colocar de dos maneras en esta fase:

  • Salida americana: situamos uno de los pies atrás (si tenemos el apoyo extra del poyete, mejor) apoyado solo por el metatarso, y el pie de delante con los dedos en "garra" agarrando, nunca mejor dicho, el borde del poyete. Las manos se sitúan agarrando el borde del poyete por fuera de las piernas. Los brazos están estirados y la cabeza mirando hacia abajo. La pierna trasera se encuentra más flexionada que la delantera.

  • Salida convencional: Es más segura cuando no tenemos el apoyo trasero. Colocamos los dos pies en el borde del poyete con los dedos haciendo garra. Las piernas se encuentran ligeramente flexionadas. Los brazos están estirados y las manos por dentro de los pies, agarrando el borde del poyete. La cabeza también se encuentra mirando hacia abajo.

Fase 1. Salida americana

Fase 1. Salida convencional

FASE 2: DESEQUILIBRIO

Esta fase empieza en cuanto oimos el pitido de salida donde llevamos todo nuestro peso hacia delante impulsándonos con las manos.

Fase 2. Desequilibrio (Inicio)

Fase 2. Desequilibrio (Final)

FASE 3: DESPEGUE

Las manos se sueltan para ir hacia delante; la cabeza mira hacia el frente y nos impulsamos con las piernas de forma horizontal, ni hacia arriba ni hacia abajo.

Fase 3. Despegue (Inicio)

Fase 3. Despegue (Final)

FASE 4: VUELO

En esta fase dejamos de estar en contacto con el poyete. Una vez en el aire, los brazos se van a colocar en posición de mínima resistencia con la cabeza por dentro de ellos (posición de flecha). A su vez, las piernas se encuentran juntas y estiradas con los tobillos extendidos.

Fase 4. Vuelo (Inicio)

Fase 4. Vuelo (Final)

Fase acuática (común)

TÉCNICA SALIDAS

FASE ACUÁTICA (COMÚN)

Voy a dividir la fase acuática en común y por estilos.

FASE 5: ENTRADA

Para conseguir una mayor velocidad en la transición al nado, debemos meter todas las partes del cuerpo por donde entren loas manos, como si fuéramos un bolígrafo, por poner un ejemplo. Por el mismo sitio por donde entra la punta de la tapa o capuchón, tiene que entrar el resto del bolígrafo.

Fase 5. Entrada (Inicio)

Fase 5. Entrada (Final)

FASE 6: DESLIZAMIENTO

Una vez dentro del agua, y siguiendo con la posición de mínima resistencia, vamos a cambiar la dirección colocándonos en posición horizontal un poco inclinados hacia la superficie.

Fase 6. Deslizamiento (Inicio)

Fase 6. Deslizamiento (Final)

Hasta aquí serían las fases comunes a los 3 estilos. A partir de aquí. en la fase de propulsión y transición al nado es donde se encuentran las diferencias.

Fase acuática crol

TÉCNICA SALIDAS

FASE ACUÁTICA: CROL

FASE 7: PROPULSIÓN

Seguimos en la posición de mínima resistencia y, ya bien colocados, vamos a empezar a realizar el batido subacuático. Las piernas están juntas, los tobillos extendidos y con rotación interna. La patada sale de la cadera, con un movimiento ondulatorio, y de cintura a la cabeza intentaremos no movernos para ir en la dirección correcta. 

Fase 7. Propulsión (Inicio)

Fase 7. Propulsión (Final)

FASE 8: TRANSICIÓN AL NADO

Una vez estemos cerca de la superficie iniciamos las fases de técnica de nado de crol de uno de los brazos a la vez que cambiamos la patada subacuática a la patada de crol. Se recomienda realizar las primeras brazadas sin respirar para no perder velocidad.

Fase 8. Transición al nado (Inicio)

Fase 8. Transición al nado (Final)

Fase acuática mariposa

TÉCNICA SALIDAS

FASE ACUÁTICA: MARIPOSA

FASE 7: PROPULSIÓN

Exactamente igual que en el estilo crol. Seguimos en la posición de mínima resistencia y, ya bien colocados, vamos a empezar a realizar el batido subacuático. Las piernas están juntas, los tobillos extendidos y con rotación interna. La patada sale de la cadera, con un movimiento ondulatorio, y de cintura a la cabeza intentaremos no movernos para ir en la dirección correcta. 

Fase 7. Propulsión (Inicio)

Fase 7. Propulsión (Final)

FASE 8: TRANSICIÓN AL NADO

La patada subacuática es la misma que la del estilo mariposa así que no cambia. Cuando nos estemos acercando a la superficie, haremos una brazada tras habernos impulsado con la patada. Como en crol, es recomendable no respirar en las primeras brazadas.

Fase 8. Transición al nado (Inicio)

Fase 8. Transición al nado (Final)

Fase acuática braza

TÉCNICA SALIDAS

FASE ACUÁTICA: BRAZA

FASE 7: PROPULSIÓN

Es el único estilo que tiene limitada la propulsión tras el volteo y la salida. Únicamente se permite un batido de mariposa, unabrazada completa y una patada de braza. Normalmente, tras el deslizamiento, cuando vemos que nos quedamos sin velocidad, damos el batido de mariposa y la brazada completa impulsándonos hasta que volvamos a perder velocidad.

Fase 7. Propulsión (Inicio)

Fase 7. Propulsión (Final)

FASE 8: TRANSICIÓN AL NADO

En el momento que perdamos velocidad, damos una patada de braza que nos suba a la superficie y, una vez saquemos la cabeza, realizamos la segunda brazada (sin ser con el empuje completo hasta el final) y, a continuación, empezamos el nado completo.

Mojado

Fase 8. Transición al nado (Inicio)

Fase 8. Transición al nado (Final)

MOJADo

La espalda es el único estilo en el que la salida se hace desde dentro del agua, aunque actualmente, muchos nadadores no tocan el agua en la posición de "preparados". Esto es así porque es el único estilo que se nada boca arriba.

Las fases de la salida de espalda son muy parecidas al resto de estilos:

  • Posición de preparados

  • Impulso o despegue

  • Vuelo

  • Entrada

  • Deslizamiento

  • Propulsión

  • Transición al nado

Como en el resto de estilos, también os dejo un vídeo explicando mejor la salida de espalda.

SALIDA DE ESPALDA

Espalda

TÉCNICA SALIDAS

ESTILO: ESPALDA

FASE 1: POSICIÓN DE PREPARADOS

Antes de esta fase, ya se ha dado el aviso a los nadadores de entrar en el agua con una serie de pitidos cortos y uno largo. Ya dentro del agua, nos agarraremos al poyete con las manos (en el agarre específico para la salida de espalda) y colocaríamos los pies en la pared, donde nos parezca más cómodo para la salida, pero sin hacer garra con los dedos en el bordillo, ya que está prohibido. En cuanto se escuche el "preparados", flexionaremos los codos acercándonos hacia el poyete, con el mismo apoyo de las piernas y la espalda recta, mirando al frente. Cuanto más salgamos del agua, más facilidad tendremos para arquear nuestro cuerpo y entrar como una aguja.

Fase 1. Posición de preparados (Inicio)

Fase 1. Posición de preparados  (Final)

FASE 2: IMPULSO O DESPEGUE

En cuanto escuchemos el sonido de la salida, echaremos la cabeza hacia atrás, mirando al techo y, después, al otro extremo de la piscina. Nuestro cuerpo va a impulsarse en diagonal hacia arriba y hacia atrás para sacar todo el cuerpo. Nuestros brazos pasan por encima de nuestra cabeza. La posición final de esta fase sería con las piernas completamente estiradas, tobillos extendidos, la cabeza mirando hacia el otro extremo y los brazos estirados por encima de la cabeza.

Fase 2. Impulso o despegue (Inicio)

Fase 2. Impulso o despegue  (Final)

FASE 3: VUELO

Esta fase comienza cuando no tenemos contacto con la pared de la piscina. Los brazos sobrepasan ya la cabeza colocándose en posición de mínima resistencia. Nuestro cuerpo se arquea para no caer de espaldas, sino entrar por las manos. Probablemente la fase más complicada, junto con la siguiente, de aprender.

Fase 3. Vuelo (Inicio)

Fase 3. Vuelo  (Final)

FASE 4: ENTRADA

FASE 4: ENTRADA

Por donde entren las manos al agua deberíamos meter todo el cuerpo, como si fuera un agujero. En esta fase, tras encontrarnos arqueados, tendremos que levantar las piernas para no arrastrarlas y meterlas junto con el cuerpo por el mismo sitio.

Por donde entren las manos al agua deberíamos meter todo el cuerpo, como si fuera un agujero. En esta fase, tras encontrarnos arqueados, tendremos que levantar las piernas para no arrastrarlas y meterlas junto con el cuerpo por el mismo sitio.

Fase 4. Entrada (Inicio)

Fase 4. Entrada (Inicio)

Fase 4. Entrada (Final)

Fase 4. Entrada (Final)

FASE 5: DESLIZAMIENTO

Una vez estemos completamente sumergidos, vamos a mantener la posición de mínima resistencia para empezar con el batido subacuático. Como pasaba en el resto de estilos, hay que cambiar la dirección colocándonos en horizontal, un poco inclinados hacia arriba.

Fase 5. Deslizamiento (Inicio)

Fase 5. Deslizamiento (Final)

FASE 6: PROPULSIÓN

Estando ya colocados, vamos a comenzar a dar el batido de mariposa boca arriba. El movimiento es el mismo que boca abajo, solo que cambia la posición en la que lo realizamos.

Fase 6. Propulsión (Inicio)

Fase 6. Propulsión (Final)

FASE 7: TRANSICIÓN AL NADO

Muy similar a la de crol, pero boca arriba. Cuanto estemos acercándonos a la superficie iniciando la brazada de uno de los brazos y cambianmos el batido subacuático a la patada de espalda.

Fase 7. Transición al nado (Inicio)

Fase 7. Transición al nado (Final)

¿Quieres mejorar tu técnica? VISITA MI CANAL DE YOUTUBE PARA ENCONTRAR CONSEJOS Y EJERCICIOS DE NATACIÓN

Todos los derechos reservados © 2017

  • White Facebook Icon
  • White Twitter Icon
  • White YouTube Icon
  • White Instagram Icon

Diseñado por Axel Roland

bottom of page